miércoles, 18 de marzo de 2020

Clase 3


INTRODUCCIÓN
   Recordemos: En la primera clase leímos el texto de Julio Cortázar: La  tarea de ablandar el ladrillo. En la segunda, parte del cuento Bestiario, del mismo autor. En ambos casos, para acercarnos a su narrativa, y a la literatura fantástica. En el grupo de whatssap (no recuerdo si en el blog de 4to) compartí dos videos de booktubers, que hacen reseñas de sus libros. En el segundo video la joven habla de ese cuento, Bestiario, ambas desde su condición de lectoras.
   Aquí  explican mejor, desde un sitio del Ministerio de Educación de la Nación, en qué consiste leer a Cortázar. Los invito a ver y entender:

[Chicos: lo que está en azul, a partir de ahora, transcribir en la carpeta. ]
ACTIVIDAD: Averiguar en libros de lengua, manuales o sitios de internet, qué es el género fantástico, cuáles son sus temas y sus características. Pasarlo en la carpeta.
Clase 3: ¿Qué es Literatura?
   En el blog, en un texto –documento disponible- se explicitan conceptos en torno a la dificultad de definir literatura. Pero podemos concluir  que sus notas distintivas se relacionan con estas características:
·        El lenguaje literario se constituye a partir de una desviación del uso de la lengua, mediante el “extrañamiento”
·        En los textos literarios predomina  la función poética, es decir, la que se centra en la construcción del mensaje mismo. Importa cómo se lo dice.
   En general, se considera literatura a los textos que responden a la norma que determina qué es lo que se escribe literariamente y qué no, y que obedecen a valores, estéticos o morales por ejemplo. Pero las sociedades se modifican y los criterios cambian.
   Las instituciones que dan las normas y establecen los valores son:
·        La crítica literaria
·        Las escuelas y universidades
·        El mercado.
   El conjunto de las obras con valor literario se llama canon literario.
   La literatura construye “mundos”, que en virtud de una especie de pacto tácito entre el autor y el lector, son tomados como existentes, pero sólo dentro del ámbito de la ficción.
   Aunque la obra se base en personajes o hechos reales, el escritor reescribe la historia seleccionando los episodios y los detalles, que cuenta, imaginando situaciones y sobre todo, dándole una perspectiva determinada; es decir, la reinventa según su modo personal de ver las cosas.
LOS GÉNEROS DISCURSIVOS
  Lo que permite reconocer un texto como perteneciente  a uno u otro género discursivo es que estos organizan la forma de usar la lengua en cada situación y forman parte del código de comunicación de una comunidad.
   Los géneros discursivos se clasifican en primarios y secundarios. Los primarios o simples, que pueden ser tanto orales como escritos, son todos los que tienen que ver con la comunicación en la esfera cotidiana y tienen relación directa entre el emisor, el receptor, el enunciado y el contexto. Los secundarios o complejos, como las novelas, las obras dramáticas, las investigaciones científicas, los grandes géneros periodísticos, etc., que surgen en situaciones de comunicación más complejas, son más desarrollados y organizados, por lo que circulan principalmente en forma escrita y pueden contener diversos géneros primarios.
   La literatura se inclinará dentro de los géneros secundarios dada la complejidad de su producción, pero a su vez, se divide en géneros menores, que pueden clasificarse en tres grandes grupos llamados géneros literarios.
Veamos:

ANAGRAMAS
García Lorca
Gracia Loca
Pablo Neruda
Nobel para Ud.
Violeta Parra
Ave porta lira.
           Nicanor Parra (chileno)

LIMERICK
Era una joven señora de Java:
Su pelo de enrularse no dejaba
Se enredó en un chañar
Y sobre todo el mar
Esa expansiva señora de Java.
       Edward Lear (inglés)

VIDA
Vidavidavi
Da         da
Vi    vi   vi
Davida   da
             Vi
Davidavida

       Augusto de Campos (brasileño)

Y mi voz que madura
Y mi voz quemadura
Y mi bosque madura
Y mi voz quema dura.

   Xavier Villaurrutia
    (mexicano)
Responder:
-        ¿Qué efecto les provoca la lectura de estos textos?
-        ¿Les parece que en ellos el lenguaje se utiliza como lo hacemos cotidianamente? ¿Por qué?
-        ¿Qué diferencias encuentran con otros mensajes escritos?
-        Buscar en un diccionario u otro libro los nombres mencionados por Nicanor Parra ¿Qué dato biográfico se relaciona con el anagrama para cada caso?
-        ¿Se cumplen en el texto de Lear las características de un Limerick? (Ver el prólogo a Zooloco, de María Elena Walsh, pr ejemplo u otro material)
-        ¿Cuáles son los elementos que producen un efecto humorístico?
-        -------
-         

Claves de lectura: Julio Cortázar, cuentista - Canal Encuentro