jueves, 16 de marzo de 2017
El lunes pasado leyeron un texto simple para empezar a pensar qué es la lectura. Y la primera actividad que les pedí es un viejo ejercicio -tan simple como fundamental- de subtitular por párrafo. Eso también es cconocido como "nominalización": es decir, poner un nombre a cada parte (párrrafo en este caso) para recordar el progreso de la información.
La "tarea" ahora será:
1 - Resolver, siempre extrayendo de ese libro (Lengua 8, editorial Aique):
punto 1 (pág. 12)
2 - Copiar el fragmento de Raúl Castagnino y resolver la primera pregunta.
3 - Pasar a la última consigna (de esa misma página: Discutan cuál es la función de una biblioteca pública en la sociedad, en cuanto a la transmisión de esa "voz dormida" a través del tiempo).
4- Fotocopiar las páginas 14 y 15.
5- Traer imágenes de situaciones de lectura (fotos)
La "tarea" ahora será:
1 - Resolver, siempre extrayendo de ese libro (Lengua 8, editorial Aique):
punto 1 (pág. 12)
2 - Copiar el fragmento de Raúl Castagnino y resolver la primera pregunta.
3 - Pasar a la última consigna (de esa misma página: Discutan cuál es la función de una biblioteca pública en la sociedad, en cuanto a la transmisión de esa "voz dormida" a través del tiempo).
4- Fotocopiar las páginas 14 y 15.
5- Traer imágenes de situaciones de lectura (fotos)

Como les decía... Es importante tener idea de qué tipo de texto estamos hablando para saber con qué nos podemos encontrar, cuáles son sus marcas, cómo se construyen, cómo es el nivel de lengua empleado, en qué puede residir su dificultad...
Mayormente, los textos que circulan en el ámbito académico son:
- textos expositivos (definiciones, definiciones enciclopédicas, explicaciones orales y/o escritas, reseñas, tesis, monografías, informes, resúmenes, síntesis, de divulgación científica, entre otros...)
- textos literarios (narrativos, líricos y dramáticos)
- textos administrativos ( formularios de inscripción, talonarios, cuaderno de comunicación, libreta, constancias, actas de exámenes, pedidos de exámenes, circulares, notificaciones)
- textos epistolares (cartas de presentación, cartas comerciales, de protocolo, e-mails, comunicados a los padres, otros)
- textos prescriptivos (reglamentos, leyes, decretos, resoluciones)
- textos argumentativos (solicitadas, reclamos, crítica de arte, reseñas, comentarios, columnas de opinión -entre los periodísticos-, discursos políticos, sociales, ecológicos...)
- textos instrumentales: son los que están semi-rstructurados y facilitan la comprensión de los otros (como esquemas, resúmenes, croquis, organigramas...)
¿Cuáles son los principales? los expositivos y argumentativos, respectivamente.
¿Por qué? porque a través de ellos circula el saber enciclopédico, desde el incipiente hallazgo hasta la confrontación de teorías y sus autores. En el caso de los argumentativos, porque además de requerir nuestros conocimientos acerca de tal tema, implica que tomemos una postura ya sea a favor o en contra y la sostengamos con argumentos...
Mayormente, los textos que circulan en el ámbito académico son:
- textos expositivos (definiciones, definiciones enciclopédicas, explicaciones orales y/o escritas, reseñas, tesis, monografías, informes, resúmenes, síntesis, de divulgación científica, entre otros...)
- textos literarios (narrativos, líricos y dramáticos)
- textos administrativos ( formularios de inscripción, talonarios, cuaderno de comunicación, libreta, constancias, actas de exámenes, pedidos de exámenes, circulares, notificaciones)
- textos epistolares (cartas de presentación, cartas comerciales, de protocolo, e-mails, comunicados a los padres, otros)
- textos prescriptivos (reglamentos, leyes, decretos, resoluciones)
- textos argumentativos (solicitadas, reclamos, crítica de arte, reseñas, comentarios, columnas de opinión -entre los periodísticos-, discursos políticos, sociales, ecológicos...)
- textos instrumentales: son los que están semi-rstructurados y facilitan la comprensión de los otros (como esquemas, resúmenes, croquis, organigramas...)
¿Cuáles son los principales? los expositivos y argumentativos, respectivamente.
¿Por qué? porque a través de ellos circula el saber enciclopédico, desde el incipiente hallazgo hasta la confrontación de teorías y sus autores. En el caso de los argumentativos, porque además de requerir nuestros conocimientos acerca de tal tema, implica que tomemos una postura ya sea a favor o en contra y la sostengamos con argumentos...
Hola a todos! Y me dirijo en esta oportunidad a 4to Naturales:
¿Por qué es importante saber cómo son los textos y cuáles son sus características? Para estar orientados en la comprensión de los textos... Otros años atrás, incluso el año pasado, en la primera parte del ciclo lectivo, durante el período diagnóstico, escribí eso: el problema es que la memoria es frágil y si no se retuvo esta idea (de uno de los factores que influyen en la comprensión), no lo habrán tenido en cuenta al momento de querer leer un texto y encontrar el sentido, que de eso se trata la comprensión.
Veamos lo que decía:
¿Por qué es importante saber cómo son los textos y cuáles son sus características? Para estar orientados en la comprensión de los textos... Otros años atrás, incluso el año pasado, en la primera parte del ciclo lectivo, durante el período diagnóstico, escribí eso: el problema es que la memoria es frágil y si no se retuvo esta idea (de uno de los factores que influyen en la comprensión), no lo habrán tenido en cuenta al momento de querer leer un texto y encontrar el sentido, que de eso se trata la comprensión.
Veamos lo que decía:
viernes, 10 de marzo de 2017
¡Bienvenidos a mi blog!
Hoy empezamos a transitar el cuarto año de la escuela secundaria, nuestra 332!
Empecé a crear este blog para comunicarnos con estas nuevas tecnologías de la lectura y la escritura: la idea es aportar material, o repetir lo que se dicta en clases y que sea de fácil acceso y de consulta para sus estudios.
¿Por qué? Por un lado, para recuperar clases, ya que si faltaran o perdieran algo de la clase este medio hace posible visualizar ese contenido. Y por otro, sería fácil también clickear directamente en los enlaces que les propongo para las diferentes actividades... Por ejemplo, ahí va la primera:
La fuerza de la lengua
La consigna consiste en responder, en tu hoja
1) ¿Cuáles son las posibilidades que tiene el idioma, es decir, qué nos permite hacer con los otros?
2) ¿Quién se dirige y a quién o a quiénes? ¿Dónde están?
3) ¿Cómo te parece que son sus variedades lingüísticas, de acuerdo a sus lectos y registros?
4) Transcribir frases, de ssu dicurso, que resulten graciosas. ¿En qué consiste el recurso del humor?
5) ¿De qué modo se refiere, en alguna parte, al origen y a la evolución del castellano?
6) ¿En qué reside la fuerza de la lengua?
7) ¿Con qué palabras o expresiones podemos sumarnos a la fuerza de la lengua? Proponé en un texto tuyo, original, un mensaje a tus compañeros que se trate de dar fuerzas para seguir estudiando... O también podrías elegir otro fin...
"Que la fuerza de la palabra te acompañe". Besos
Música que te inspira
Hoy empezamos a transitar el cuarto año de la escuela secundaria, nuestra 332!
Empecé a crear este blog para comunicarnos con estas nuevas tecnologías de la lectura y la escritura: la idea es aportar material, o repetir lo que se dicta en clases y que sea de fácil acceso y de consulta para sus estudios.
¿Por qué? Por un lado, para recuperar clases, ya que si faltaran o perdieran algo de la clase este medio hace posible visualizar ese contenido. Y por otro, sería fácil también clickear directamente en los enlaces que les propongo para las diferentes actividades... Por ejemplo, ahí va la primera:
La fuerza de la lengua
La consigna consiste en responder, en tu hoja
1) ¿Cuáles son las posibilidades que tiene el idioma, es decir, qué nos permite hacer con los otros?
2) ¿Quién se dirige y a quién o a quiénes? ¿Dónde están?
3) ¿Cómo te parece que son sus variedades lingüísticas, de acuerdo a sus lectos y registros?
4) Transcribir frases, de ssu dicurso, que resulten graciosas. ¿En qué consiste el recurso del humor?
5) ¿De qué modo se refiere, en alguna parte, al origen y a la evolución del castellano?
6) ¿En qué reside la fuerza de la lengua?
7) ¿Con qué palabras o expresiones podemos sumarnos a la fuerza de la lengua? Proponé en un texto tuyo, original, un mensaje a tus compañeros que se trate de dar fuerzas para seguir estudiando... O también podrías elegir otro fin...
"Que la fuerza de la palabra te acompañe". Besos
Música que te inspira
Suscribirse a:
Entradas (Atom)