jueves, 16 de marzo de 2017

   Como les decía... Es importante tener idea de qué tipo de texto estamos hablando para saber con qué nos podemos encontrar, cuáles son sus marcas, cómo se construyen, cómo es el nivel de lengua empleado, en qué puede residir su dificultad...
   Mayormente, los textos que circulan en el ámbito académico son:
- textos expositivos (definiciones, definiciones enciclopédicas, explicaciones orales y/o escritas, reseñas, tesis, monografías, informes, resúmenes, síntesis, de divulgación científica, entre otros...)
- textos literarios (narrativos, líricos y dramáticos)
- textos administrativos ( formularios de inscripción, talonarios, cuaderno de comunicación, libreta, constancias, actas de exámenes, pedidos de exámenes, circulares, notificaciones)
- textos epistolares (cartas de presentación, cartas comerciales, de protocolo, e-mails, comunicados a los padres, otros)
- textos prescriptivos (reglamentos, leyes, decretos, resoluciones)
- textos argumentativos (solicitadas, reclamos, crítica de arte, reseñas, comentarios, columnas de opinión -entre los periodísticos-, discursos políticos, sociales, ecológicos...)
- textos instrumentales: son los que están semi-rstructurados y facilitan la comprensión de los otros (como esquemas, resúmenes, croquis, organigramas...)

   ¿Cuáles son los principales? los expositivos y argumentativos, respectivamente.
   ¿Por qué? porque a través de ellos circula el saber enciclopédico, desde el incipiente hallazgo hasta la confrontación de teorías y sus autores. En el caso de los argumentativos, porque además de requerir nuestros conocimientos acerca de tal tema, implica que tomemos una postura ya sea a favor o en contra y la sostengamos con argumentos...

No hay comentarios:

Publicar un comentario