martes, 24 de noviembre de 2020

Consejos Vizcacha y Fierro

 Cantos de los consejos

El fin, de Jorge Luis Borges

Cuento 

Trabajo final: parte escrita y parte oral

 Hola, chicos y chicas!

   Como les dije en la clase, les dejo las consignas...

   Una parte es de resolución por escrito: la hacen y me la muestran por foto o escaneado al correo o le sacan foto y la insertan en un power. O lo escriben en un power point, directamente. También puede ser...

Cada vez que se hace un power point, en la carátula va el nombre del trabajo (Martín Fierro: Borges le da otro fin) y la segunda parte escrita es sobre los consejos, así que puede ser otro power point u otro apartado que se llame LOS CONSEJOS DE FIERRO Y DE VIZCACHA. HÉROES O ANTIHÉROES?

   Con respecto al cuento de Borges, las consignas son las que figuran debajo, éstas elijo:

 1) b.   c.   d.   e.

2) c.

3)   a.   b.   c.


Y para los consejos: busquen y lean del otro documento archivo en PDF Consejos Vizcacha Fierro. 

   Lean los consejos, que pertenecen a diferentes cantos. El primero que se debería leer (como aparece en el libro) son los consejos del viejo Vizcacha y por último los de Fierro.

  1.  Extraer consejo por consejo, del viejo Vizcacha. Hacer un cuadro de doble entrada:  a la izquierda poner el consejo y a la derecha cómo lo entendiste, cómo lo interpretás.

2. En Otro cuadro, comparativo entre los dos gauchos, completar, extrayendo los ejemplos para cada tema:

 Sobre:                   VIZCACHA               -          MARTÍN FIERRO

--------------------------------------------------------------------------------------------------

TRABAJO                                             ------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

JUSTICIA                                             -------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

MUJERES                                             ------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

AMIGOS                                               ------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

VERDAD                                              ------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

LEY                                                        ------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

GENEROSIDAD                                     -----

---------------------------------------------------------------------------------------------------

AMOR                                                     -----

--------------------------------------------------------------------------------------------------

DINERO                                                  -----


-------------------------------------------------------------------------------------------------

POLÍTICOS O SOBRE EL GOBIERNO

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-

3) Explicar con tus palabras el siguiente fragmento: " El viejo Vizcacha en su papel de antihéroe... Todo cuanto en Martín Fierro es de signo positivo, se convierte en negativo en su opuesto. Es el antisocial por naturaleza: misógino, ladrón, retobado, cínico, blasfemo, aprovechador. Los consejos que imparte al hijo segundo de Fierro, de aparente practicidad, carecen de toda moral. Más que el antihéroe, Vizcacha es el antigaucho".


Y por último les recuerdo, que la segunda parte es oral, es decir, quiero que expliquen y defiendan estas consignas, dijimos el viernes 4 de diciembre. Nos estamos viendo.

PD: En el grupo había compartido ese documento pero lo repito por acá.


ÚLTIMA CLASE: leemos el cuento "El fin", de Jorge Luis Borges

 CLASE DEL MIÉRCOLES

domingo, 11 de octubre de 2020

De las actividades

 Sobre la gauchesca: precursores

    Hola, chicos. Explico cómo pensé trabajar esta unidad, aunque ya la introduje en entradas anteriores... pero para que se orienten, lo aclaro:

- lo de precursores: se leerá el documento en pdf (que escanée de un libro de literatura, mío) y las preguntas están en una entrada anterior (las formulé yo, o sea no tienen que responder las preguntas que aparecen en ese documento, sólo leer los textos de Hidalgo y Del campo y las explicaciones que los acompañan. Ustedes sintetizan lo que necesiten para responder a mis preguntas.

- lo de Hernández: se va a trabajar con varios materiales, ya que verán  dos videos (uno programa de filosofía, más corto y el programa de Seguimos educando 18 de mayo). Además leerán los fragmentos seleccionados que aparecen el en el documento en pdf y contestarán todas las actividades que van de la página 131 a 134, inclusive. 


   Me interesa que lean además, los paratextos: recuadros, fotos y epígrafes, ya que -como se dijo en otra clase- ayudan a leer textos de lectura difícil. ¿Y por qué difícil? Por un lado, porque están leyendo solos, textos de otras época, los iniciales en la literatura argentina, aunque se considera que se inicia la literatura con la obra de Esteban Echeverría. Sin embargo, para entender por qué la obra de Hernández cierra un ciclo de manera especial, es conveniente conocer a los precursores, a los primeros que escribieron sobre los gauchos, en este caso. Otra razón para considerar difícil su lectura es que, si bien se intentaba retratar el habla gauchesca rioplatense, no es el dialecto actual. De todos modos, la manera en que se habla sobre los gauchos, nos acerca a entender lo que se pensaba sobre ellos, esta clase o grupo social emergente, que da origen al dialecto gauchesco de la región rioplatense.

Sobre la gauchesca: el Martín Fierro.

   Con respecto a la obra de Hernández, entonces, aquellos videos, el más antiguo y el actual, los ayudarán a entender la vida y obra del autor, en especial lo que se analice del Martín Fierro. Consideren que no están leyendo todo el Martín Fierro. eso se tiene que cambiar por esta situación de no presencialidad. Hasta acá estamos leyendo parte de la Ida.  Y como dije al principio, tienen que resolver las acividades que figuran en el documento escaneado, desde la pág.131 a 134.

   Estimo para que el día  19 de octubre ya pueden ir entregando (o mandando) las primeras actividades (precursores). Viernes 23 quiero tener un encuentro meet, para resolver dudas que tengan del Martín Fierro. Después trabajaremos con algo más del Martín Fierro y textos relacionados. 


  


Filosofía aquí y ahora - José Hernández y Martín Fierro

Martin Fierro (Por Fontanarrosa)

martes, 29 de septiembre de 2020

Martín Fierro

 En esta segunda parte de la unidad de la gauchesca, vamos a leer:

- el contexto socio-histórico en el que se ubica la gauchesca

- la situación del gaucho

- la vida y obra de José Hernández

- El Martín Fierro: pasajes, fragmentos, cantos de la Ida y de la Vuelta

- Ensayos

- Textos literarios relacionados: cuento "El fin" de Borges y "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz"

   Vamos a ver dos videos (o más):

- ¿Dónde está Fierro?

- Película Martín Fierro, basada en los dibujos de Fontanarrosa

Y vamos a trabajar con uno de los Cuadernos de Nación: el 3.

Inserto el archivo de un manual de Literatura(seguimos con el tema anterior)

Martín Fierro

Precursores de la literatura gauchesca

Precursores Hola, chicos. Avanzamos... Vamos a leer del siguiente archivo, lo que corresponda a los precursores, es decir, los primeros que escribieron incluyendo en sus textos o haciendo en éstos que el personaje principal sea el gaucho...  Las preguntas que se van a responder, o las ideas que van a surgir luego de las lecturas son:

-  ¿Qué imagen de  los gauchos aparece reflejada? 

- ¿Cómo era mirado por los escritores? 

- ¿En qué se diferencian estas escrituras? 

- ¿ Cuál fue la importancia de la obra de Sarmiento, en relación a la forma en que caracterizó al gaucho de nuestras pampas argentinas?

- ¿Qué se decía de los "negros", "indios" y extranjeros?


sábado, 19 de septiembre de 2020

El héroe épico medieval

   Buenos días, chicos. Como les dije en el audio por whatsapp, vamos a leer  fragmentos de la primera obra escrita en castellano, lo que hoy conocemos como el Poema del Mío Cid. Se trata de un héroe nacional, que participó y fue muy conocido por el pueblo, en las luchas por la Reconquista española. Intentaban, en la Edad Media, combatir al enemigo, al pueblo que había conquistado España (en la tercera invasión). Los árabes habían conquistado España y significaban el enemigo a expulsar. La literatura recogió vestigios de poemas, romances en su mayoría, que trataban sobre esas luchas, combates de huestes de ambos lados. Surgieron personalidades famosas por su valentía, entre ellos: Rodrigo Díaz de Vivar, también conocido como Ruy Díaz. El nombre que trascendió, sin embargo, fue el de Cid, "Mío Cid" (que significaba en árabe, "mi señor").

   Los invito a leer, de este documento en PDF, la introducción que hace el docente en este manual de literatura, la lectura de los fragmentos elegidos por este profesor, un poco de cada parte (tiene tres partes el libro original) y las actividades que figuran. Además, y es muy importante que lean, hay explicación sobre el contexto: el lugar y la época, ya que estamos hablando de un texto de la época medieval, escrito en lengua o dialecto castellano, derivado del latín como lengua romance. También lean los recuadros.

   ¿Qué quiero que lean, o presten atención? Cómo se construyó el personaje, basado en una persona que existió... cómo se perfila el héroe épico, qué significa épica, en qué se diferencian de los héroes míticos,  para después compararlo con nuestro héroe en la literatura épica nacional (el gaucho Martín Fierro). Recuerden que les dije que el eje de literatura de este año es una recorrida por ciertas miradas: en este caso la mirada épica... Cómo se forma el personaje de un héroe que lucha por sus ideales, con compromiso, lealtad a..., respetuoso de la familia, Dios y sus vasallos, amigos... Leal, trabajador, honesto y sobre todo, alguien que lucha con valores como la justicia, la valentía y el honor.

Poema del Mío Cid

ACTIVIDADES

1. Señalar en el texto (van a tener que imprimirlo) la relación del protagonista con el rey, y los acontecimientos que contribuyan al engrandecimiento del héroe.

2. ¿Cuáles son las características del Cid? Compárenlas con las de otros héroes, como Ulises.

3. Reconocer en el Cantar de Mío Cid los siguientes motivos:

    - la valentía del héroe

   - la generosidad del Cid

   - la afrenta de Corpes

   - la honra y el encumbramiento del Cid al relacionarse con las casas reales.

martes, 15 de septiembre de 2020

Sobre el héroe mítico - Texto académico

 El héroe mítico


    Abrir el documento en PDF que comparto desde el Drive. Si alguno no lo puede abrir, me avisa y lo comparto en el grupo de whatsapp como PDF o se lo mando a sus correos (quien me lo pida)...

    Quizás sea la primera vez que lean un texto académico. O no. Se trata de un texto pensado y escrito por un profesional, un profesor universitario, un científico o un experto que utiliza un lenguaje especializado y se dirige a los lectores de nivel superior. Me refiero a los estudiantes del profesorado, de la universidad o los que quieran acrecentar su cultura letrada. 

   Como todo texto, tiene su estructura y sus características. Los invito a leer este texto que no está adaptado: ésa es una diferencia. En la primer hoja leerán el texto sobre el héroe mítico En la segunda página, que también deben leer, verán que en el manual se explica lo que es un texto académico y cuáles son esas características. 

   Actividades (son las que figuran al costado, segunda hoja y deberán transcribir y luego responder en la carpeta, pero elijo las que figuran abajo). Entregar el martes 22, ya que el lunes es feriado: es decir, lo envían por correo o fotos al grupo o en privado. Socializamos en un encuentro por meet el viernes 25 . 

1) ¿Qué se pretende explicar en el texto "El héroe mítico"? ¿Incluye definiciones? Transcribirlas en sus carpetas.

2) Reconozcan elementos paratextuales. ¿Qué aportan al texto el título y los subtítulos, las notas al pie, la bibliografía, los tipos de letra (negrita, bastardilla -o también llamada "cursiva")?

3) ¿Qué signo de puntuación auxiliar enmarca las citas de autoridad? ¿Qué relevancia tienen? ¿Por qué se recurrirá a ellas en un texto académico?

4) El texto hace especial hincapié en la figura del héroe. Transcriban las diferentes maneras en que se refiere a él.

7) ¿Qué recurso se emplea para resumir los datos que aporta el texto?