Voy entregando por día los cuestionarios:
Tercer día Nona
¿Por qué te parece, habrá dicho Guillermo que “esta abadía es un verdadero microcosmos”?
¿Qué diferencian a los herejes de los ortodoxos?
Adso tiene dudas sobre las diferencias, los cambios y su
maestro, para explicarle, utiliza la alegoría del río. ¿Para qué le usa? ¿Cómo
la interpretas? También la llama parábola. ¿Hay diferencias entre decir
alegoría y parábola? ¿Por qué Adso no las entiende?
¿Por qué los simples no pueden elegir libremente la herejía?
En esta conversación, Guillermo habla de los marginados, la
Iglesia, los leprosos y otra vez, los herejes.
Y cita a San Francisco, sus actos, sus enseñanzas. ¿Qué aprende Adso?
¿Por qué, en el razonamiento de Guillermo, los que tienen el
poder político de las ciudades apoyan a los herejes?
¿Cómo se visualiza la problemática de la coexistencia de los
dos latines?
¿Por qué nombra otra vez a Roger Bacon, Guillermo? ¿Cuál es
el problema que ve en relación a los simples?
Lo que ocurre en
esta novela, no olvidemos, transcurre en plena época de crisis, de cambio de
siglos y de época cultural: de la Edad Media al Renacimiento (Edad Moderna).
Todavía la Iglesia detentaba el poder de dirigir a los pobres, a través de la
palabra y la interpretación de las Sagradas Escrituras. Pero como en toda
crisis, esa estructura se ve afectada. ¿Qué indicios de nuevos tiempos, de
cambios culturales, se fueron mencionando?
¿La ciencia forma parte de esos cambios?
¿De qué se ocupa la ciencia, para Guillermo?
¿Se puede decir que Guillermo aplica un “método científico”
para averiguar las muertes en la abadía?
¿Por qu
é no es tan simple interpretar
el mensaje de Venancio, aunque lo descifrara Guillermo?
Tercer día Vísperas
¿Qué cosas le preocupan al abad?
¿Cómo toma Guillermo la mala noticia?
¿A qué invento se refería Guillermo?
¿Cómo logran resolver el problema de la orientación en
relación a la biblioteca, como laberinto?
Tercer día- Después
de completas
Luego de una
extensa conversación sobre los herejes y los conflictos entre los bandos que
amenazaban a la Iglesia, y de resolver ciertas dudas sobre el bien y el mal, el
abad le muestra la estatua de la Virgen, la describe y le pregunta a Adso por
esa visión. ¿Es sobre la Virgen o sobre la mujer de lo que hablan?
¿Qué es el amor?
¿Se diferencia el amor divino de otro tipo de amor?
¿En qué situación alguien le explica que “la prédica de la pobreza metía ideas malas
en la cabeza de la gente”?
Entre los recuerdos que tiene Adso, de cuando fue
testigo del suplicio de Michele, caviló sobre muchos temas, pero, en su
juventud se impresionó por lo que alcanzaba a comprender en relación a los
santos, mártires o los que están por morir. ¿Por qué le causan admiración y
temor al mismo tiempo?
¿A qué viene el
desasosiego que experimentaba Adso, mientras se dirigía a la biblioteca?
Resumí en dos frases qué impresión le causó encontrarse con
esa mujer, en el recuerdo de cuando fue joven y ahora desde su condición de
viejo.
¿Por qué siente “culpa” por
comparar el éxtasis que le produjo la evocación del martirio de Michelle y la
“unión carnal” con la mujer?
¿Cómo redefine el amor, ahora que conoció a una mujer, en
pleno goce interior?
¿Qué había escondido la muchacha?
¿Por qué se desmayó Adso?
Tercer día – Noche
En el anterior
capítulo, se había discutido sobre el papel de la mujer, como la que conduce al
mundo del pecado. Adso se confiesa y Guillermo reconoce algunas virtudes de la
mujer. ¿Cuáles son?
Cómo descubrieron que Berengario está muerto?
No hay comentarios:
Publicar un comentario